IDAA

Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino

Yerba Mate


Por el Ing. Agr. Guillermo Martini

La Yerba Mate puede ser considerada como uno de los consumos culturales de la argentina. En el año 2013 por medio de la ley Nacional 26871, fue declarada como INFUSIÓN NACIONAL y es una de las producciones icónicas de las Economías Regionales. Según el Censo 2018, su cultivo ocupa una superficie de 209.778 hectáreas de las cuales 181.900 (87%) corresponden a la Provincia de Misiones y 27.386 hectareas (13%) a la provincia de Corrientes.

El mercado yerbatero es extremadamente concentrado tanto en los niveles de industrialización, como los de la comercialización. Según datos del INYM, la producción primaria de yerba mate se encuentra muy atomizada. Existen 13.090 productores con gran predominio de explotaciones pequeñas y medianas. El 67 % de ellas entregan a industria hasta 60.000 kg/año y tienen 10 hectáreas o menos.

La cantidad de operadores de la cadena agroindustrial, productores, comercializadores, secadores, molinos/fraccionadores, fleteros, contratistas, etc., alcanza a 14.047 participantes. Dentro de ellos existen 228 establecimientos que operan como secaderos registrados y 105 industrias molineras y fraccionadoras Los 10 primeros puestos del ranking de producción industrial acumulan 72,7% del mercado, y de ellos los tres primeros explican el 41%, a través de media docena de marcas y en distintas presentaciones.

Entre los operadores, y en representación de los pequeños y medianos productores existen 49 cooperativas con distinto grado de integración y poder económico que abarcan en algunos casos desde la plantinería hasta la molienda y comercialización. La gran mayoría son instituciones pequeñas y medianas.

En la otra punta de la cadena tenemos al Consumidor, donde la demanda de yerba mate se comporta como definidamente inelástica y oscila entre 5,9 y 6.4 Kg por habitante y por año. Según encuestas el 90% de los hogares argentinos, consumen yerba mate.

En la Tarefa (cosecha) trabajan alrededor de 15.000 recolectores que cosechan promedio 800.000.000 de hoja verde/año. En el resto de la cadena de valor trabajan alrededor de 5.000 personas.

El decreto 70/23 (artículos 164,165,166,167,168) suspende muchas de las atribuciones otorgadas al INYM por la Ley 25.564/ 22 y a otras dependencias estatales.

Entre las más importantes se eliminan lo obligatoriedad del envasado en origen, la posibilidad de la Secretaría de Comercio de establecer parámetros de precio en góndola, la determinación precios de materia prima(hoja verde y canchada) por acuerdo en un Concejo donde participa la totalidad de la cadena y ante desacuerdos, el laudo por parte del MAGYP, la perdida de la posibilidad del fomento de la actividad yerbatera, la promoción de las formas asociativas, la eliminación de la obligatoriedad de la inscripción en registros de los actores de la actividad, las facultades de garantizar precios de la producción y servicios y la implementación de medidas que faciliten el equilibrio de la oferta con la demanda, como por ejemplo, la posibilidad de establecer superficies máximas de nuevas plantaciones para evitar la superproducción y caída de precios. En la práctica, solo le quedan facultadas para cobrar una estampilla, controlar la trazabilidad (chacra, acopio molino), la calidad, la promoción del producto final y el aporte dinerario a la corresponsabilidad gremial.

Simultáneamente, y aunque no estaban prohibidas se autorizan condiciones fiscales e impositivas para la IMPORTACIÓN de yerba en detrimento de los intereses del conjunto de producción yerbatera nacional. Entre los meses de Diciembre 2023 a Abril 2024, se importaron desde Paraguay 6.618.369 de Kg HOJA MOLIDA convirtiéndose en record absoluto en toda la serie.
ESTO SIGNIFICA LA DESRREGULACIÓN TOTAL DE LA ACTIVIDAD.


En el año 1991, DESREGULANDO la totalidad de la actividad yerbatera, el gobierno nacional elimino por decreto la CRYM: Comisión Reguladora de la Yerba Mate, que había sido creada a partir de la crisis de superproducción sectorial de 1935, con incumbencias similares al actual INYM,. La industria, en posición dominante comenzó a fijar los precios y formas de pago de la materia prima en condiciones de quebranto. En el año 2021 se llegó al extremo pagar 1.55 cvs. de dolar el kg de hoja verde y 9,80 cvs. de dolar la hoja canchada (secada y estacionada) y el precio de la yerba en góndola se duplicó.

Miles de productores perdieron sus establecimientos, desaparecieron el 50 % de las cooperativas, se precarizó aún más el trabajador tarefero y aumentó la desocupación. Muchas chacras con las mejores tierras fueron destinadas a la producción maderera con capitales extranjeros, o pasaron a ser compradas por las empresas industrializadoras, que completaron su integración vertical independizándose de la compra de materia prima en el mercado. La crisis que se produjo provocó grandes movilizaciones con acampe de centenares de maquinarias y corte de rutas que duraron meses y que culminaron en 2002 con la creación del INYM, Instituto Nacional de la Yerba Mate, hoy desregulado.


Por primera vez luego de 22 años los productores yerbateros inician la cosecha sin precio sostén para la hoja verde y la canchada. Si bien se espera una cosecha record con muy buena calidad de hoja, a la fecha, el precio esperado de entre $ 460 y 505 cuando funcionaba el INYM se ha consolidado entre $ 290 y 310 por tn. en su mayoría , con pagos diferido hasta 120 días. Solamente los costos de mano de obra de cosecha y flete corto oscilan en $ 100, lo que representa casi el 30 % del valor a recibir.
En conclusión, las perspectivas son desalentadoras para un sector con mercado imperfecto: oferta atomizada, demanda concentrada, consumo relativamente estable independizado del precio final y actividad totalmente desregulada.

El pasado 5 de Junio se realizó en la Plazoleta del Obelisco, una “Mateada por el Mate”, organizada por productores misioneros, con el objetivo de visibilizar la situación del sector. Centenares de personas entre los que se encontraban productores de yerba mate, dirigentes cooperativistas y sindicales sectoriales, funcionarios y legisladores del gobierno de Misiones y adherentes, acompañados por la ciudadanía que le acercaban su solidaridad, repartieron paquetes de yerba y productos derivados, plantaros un arbol de yerba mate y explicaron los efectos destructivos de la desregulación de la actividad provocada por la eliminación de las incumbencias del Instituto Nacional de la Yerba Mate, exigiendo la derogación de los artículos del decreto 70/23 que los afectan.

A contramano del mundo

La orientación diplomática adoptada por el gobierno de Milei es un riesgo considerable para el comercio agropecuario argentino, y para …

Opinión: todavía estamos a tiempo de hacer algo por la soja

Con cuatro medidas se puede poner en carrera al cultivo cuya producción quedó estancada …

Sin previsibilidad ni criterio de Estado

El cambio de la norma creada en 2021 afectará a la producción, a la industria y al consumo interno. La …

Suscribite para recibir el newsletter