IDAA

Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino

Cadena del sector lácteo-vacuno. Análisis del primer trimestre 2024


Por Julián Domínguez y José María “Cacho” Romero

El sector lácteo-vacuno es una cadena muy importante por su entramado productivo e industrial y por la cantidad de empleos que genera, con una amplísima distribución territorial y gran capacidad de arraigo rural.

El sector productivo primario está compuesto por unos 10.200 unidades productivas (tambos), que generan unos 45.000 empleos directos y unas 680 industrias procesadoras de leche, con unos 35.000 empleos directos, lo que totaliza unos 80.000 empleos directos y más de 100.000 empleos indirectos.
Estos más de 180.000 puestos de trabajo la posicionan como la sexta cadena agroindustrial en volumen de empleos generados.

Este renglón de la cadena es muy federal en su distribución, aunque existen
núcleos o cuencas productivas muy notorias por la cantidad de productores. El volumen producido y el entramado con el eslabón industrial generan que su distribución se extienda prácticamente por todo el territorio nacional.

(*) La producción de leche acumula una caída del 14% en el primer trimestre del año contra igual periodo del año 2023.

Unos 10.200 tambos albergan a aproximadamente 1.6 millones de vacas en el sistema productivo.
En 1990 produjeron unos 6.000 millones de litros, en el 2000 casi 10.000 millones de litros para alcanzar en 2015 un volumen histórico con algo más de 12.000 millones de litros. Se produce luego una caída que termina en 2019 con 10.300 millones de litros y una posterior recuperación que cierra el año 2023 con 11.300 millones de litros.
En el mes de marzo del 2023 se produjeron, a pesar de la enorme sequía, 822 millones de litros contra los 704 millones de litros del 2024. Lo que significa una caída de la producción interanual del 15% en la producción.

La producción promedio de este año es la más baja de los últimos 5 años.
La producción del primer trimestre de este año fue de 2.224 millones de litros contra los 2.582 millones de litros del año 2023, lo que representa una caída del 14%.

Está constituido por unas 680 empresas, de las cuales el 46% procesa menos de
5.000 litros por día, el 45% entre 5001 y 250.000 litros por día y solo el 3% procesa más de 250.000 litros por día. Como puede verse, la industria es muy heterogénea, donde predominan las PyMes y MiniPyMes, con un pequeño conglomerado de grandes empresas.

De estas, el 44% está localizado en la provincia de Buenos Aires, el 27% en Córdoba, el 15% en Santa Fe, el 10% en Entre Ríos, el 3% en La Pampa y el resto en otras provincias.

En el acumulado del primer trimestre, las exportaciones aumentaron un +6.4% respecto de igual periodo del año anterior, totalizando casi 100 mil toneladas en productos y un +6.3% en litros equivalentes, a pesar de que en el mes de marzo tuvieron un retroceso.

Los productos que tuvieron una mayor participación en volumen en las exportaciones del trimestre fueron la leche en polvo, con un crecimiento del +18.8%, y los quesos, con el +11.1%.

Las exportaciones del primer trimestre representaron el 30.1% del volumen de leche producido cuando en el 2023, con mayor producción, la relación exportación-producción fue de un 24.4%.

Argentina es uno de los países con mayor consumo de leche del mundo, con un consumo per cápita que fue variando a lo largo de nuestra historia.

Así en 1990 consumíamos 162 litros/hab/año, en el 2000 alcanzamos un pico de 227 litros/hab/año, después de la crisis caímos a 179 litros/hab/año en el 2003 y nos fuimos recuperando para cerrar el año 2015 con 217 litros/hab/año. Al terminar el 2019 habíamos caído nuevamente con 182 litros/hab/año y se pudo cerrar el 2023 con un alza que alcanzó los 194 litros/hab/año.

Para dimensionar el muy buen consumo de leche y derivados podemos decir que si en 2023 los argentinos consumieron 194 litros/hab/año, la UE fue la de mayor consumo en el mundo con 280 litros (se destacan Suecia y Holanda con 355 y 330 litros), le
sigue EE. UU. con 278 litros, Nueva Zelanda con 250 litros, Uruguay con 230 litros, Costa Rica con 200 litros y luego Argentina.
Las ventas de lácteos muestran una caída en el primer trimestre del año del -18.7% en toneladas de producto comparado con igual periodo del 2023 y del -15.3% en litros equivalentes.

El consumo de lácteos, expresado en toneladas, acumula una cada de -18.7% en el primer trimestre del año si lo comparamos con igual periodo del año 2023.

Las leches fluidas representan el 21% del consumo y las leches en polvo el 8%. Así que estas constituyen el 29% del consumo total de lácteos de los argentinos.
El consumo de leches fluidas acumuló en el primer trimestre del año una caída de -19.6% y el de las leches en polvo de -30.4% (ambos expresados en toneladas) comparadas con igual trimestre del año 2023.

  • Leche fluida no refrigerada, registra una caída en el consumo de un -20.6% en el trimestre y un -21% en el interanual de marzo.
  • Leche fluida refrigerada, registra una caída en el consumo de un -14,3% en el trimestre y un -20.2% en el interanual de marzo.
  • Leche en polvo entera y semidescremada, registra una caída en el consumo de un -37.8% en el trimestre y un -38.5% en el interanual de marzo.
  • Leche en polvo descremada, registra una caída en el consumo de un -5.1% en el trimestre.

Esto muestra que, si bien todas cayeron, la leche fluida no refrigerada tuvo una disminución del consumo más importante que la leche fluida refrigerada, y el consumo de leche en polvo entera y semidescremada se desplomó.

Los índices evidencian una fuerte baja en el consumo de leche y una clara tendencia a optar por productos más económicos, en este caso la leche fluida refrigerada que presenta una baja intertrimestral del -14%, y agudiza en marzo el bajo consumo de estas cayendo a un -20.2%. En la otra punta, la leche en polvo descremada, destinada a un segmento de mayor poder adquisitivo, sufrió la menor caída.

Consumo de leches

Representan aproximadamente el 60% del consumo de lácteos. ¡Somos grandes masticadores de leche!
En este rubro la caída del consumo fue del -10.4% en toneladas pero del -8.8% en litros equivalentes.
Esta diferencia se explica porque la caída del consumo de los quesos de pasta blanda (el más económico y de mayor consumo), fue del -5.4% mientras que en los de pasta dura y semidura este valor alcanzó el -9.1% y -11.1%, respectivamente.

Esta mayor caída del consumo está especialmente empujado por los quesos de pasta blanda que en el promedio trimestral caen un -5.4% pero en el interanual de marzo alcanza al 13.2% y los de pasta semidura que si bien en el trimestre acumula un 11.1%, la caída interanual de marzo es del 23%.

Consumo de quesos

Consumo comparativo entre el primer trimestre del año e igual periodo del 2023
El consumo de quesos, expresado en toneladas, mostro una caída en el primer trimestre del año de -10.4%.
La caída del poder adquisitivo hizo que la gente se volcara a consumir quesos mas económicos de pasta blanda, lo que resulto en una caída medida en litros equivalentes de -8.8%.

Consumo interanual de marzo
Dentro del trimestre analizado, en el mes de marzo se profundiza la caída en el consumo de quesos con una caída interanual para el mes del -17.3% cuando la media para el trimestre es de –10.4%. los quesos de pasta blanda que en el trimestre acumulan un -5.4% en el interanual de marzo caen un -13,2% y los de pasta semidura de un -11.1% en el trimestre caen
en el interanual de marzo a un -23%.

Caída del consumo a mes cerrado entre noviembre 2023 y marzo 2024
El consumo de quesos entre noviembre 2023 y marzo 2024 presenta una caída de -11.8%, por tanto, se puede afirmar que la caída en el consumo en estos 4 meses fue mayor que la caída entre el primer trimestre de este año respecto del mismo periodo del 2023, que fue del -10.4%.

Opinión: todavía estamos a tiempo de hacer algo por la soja

Con cuatro medidas se puede poner en carrera al cultivo cuya producción quedó estancada …

Sin previsibilidad ni criterio de Estado

El cambio de la norma creada en 2021 afectará a la producción, a la industria y al consumo interno. La …

Suscribite para recibir el newsletter