IDAA

Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino

Superávit: uno de los gemelos no se ve muy bien


Al superávit comercial se le está acabando la nafta. En abril las exportaciones crecieron 2,3% respecto de 2024, mientras que las importaciones 37,3%. El saldo positivo quedó reducido a 204 millones de dólares, el segundo menor saldo positivo desde diciembre de 2023, cuando asumió el gobierno de Milei.

No se trata de un caso aislado. Todo el primer cuatrimestre del año muestra esta tendencia al agotamiento de exportaciones superando claramente a las importaciones. Contra US$6.207 millones de superávit en el primer cuatrimestre de 2024, este año apenas se acumulan magros 1.264 millones.

El fenomenal superávit comercial en 2024, junto con el blanqueo, sostuvieron la pax cambiaria durante el segundo semestre del año. Hoy, el primero se está evaporando más rápido que el derretimiento del Polo Norte, mientras que para reemplazar al segundo tienen que recurrir al dólar colchón.

En lo que respecta al sector agropecuario, en abril las exportaciones de los productos primarios crecieron 10,8% interanual, pero las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA’s) no solo no crecieron sino que retrocedieron 0,4%.

El modelo económico exhibe notables contradicciones, a menos que sea lo buscado. Por caso, con 9,5% de derechos de exportación cada tonelada de maíz tributa 21 dólares en promedio, mientras que una tonelada de pechugas de pollo trozadas y congeladas tributa 68 dólares por tonelada, ya que tributa el 6,75% de retenciones. En el país del revés, a mayor valor agregado, a más trabajo argentino, más tiene que pagar al momento de exportar.

En sentido inverso, la política de liberación indiscriminada del comercio exterior favorece la importación de trabajo extranjero. En lo que va de 2025 ingresa carne vacuna a un ritmo de 1.200 toneladas por mes y con tendencia creciente, mientras que la carne porcina también aumenta mes a mes hasta alcanzar las 5.700 toneladas en abril.

Fuente: INDEC Comercio Exterior

Al mismo tiempo se observa una caída de 30% en las exportaciones de carne vacuna congelada, cuyo principal destino es China. ¿Es adjudicable a la demanda del país asiático, o a la pérdida de competitividad de la industria frigorífica argentina debido a la política macroeconómica?

Fuente: INDEC Comercio Exterior

Incluso para los principales capítulos de la leche en polvo, la caída de las exportaciones en este primer cuatrimestre del año alcanza al 22 por ciento.

Es decir el sector productivo se encuentra a las puertas de una “doble Nelson”, una continua suba de las importaciones junto a una caída de las exportaciones agroindustriales.

En el caso de las importaciones, se sigue observando anomalías para determinados productos en lo que va de este 2025. Por caso la importación de zanahorias aumentó 2.182% con Brasil como gran beneficiario, país que también lidera las importaciones de tomate, con un incremento interanual de 870 por ciento.

De los productos monitoreados por este Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) solo se observa un retroceso significativo en las importaciones de vino, yerba mate y cebollas, con todo el resto creciendo hasta valores superiores al 2.000% interanual.

Puesto en términos generales, las importaciones de alimentos sean intermedios o finales han crecido 152% entre junio de 2024 a abril de presente año, a razón de 19 millones de dólares por mes. A este ritmo, el año terminaría con importaciones mensuales cercanas a los 500 millones, y un acumulado de US$4.200 millones.

El año pasado advertimos desde el IDAA que esta política de comercio exterior iba a disparar la importación de alimentos que se producen en la Argentina. Estamos comprobando que ya no solo ingresan desde países limítrofes sino desde otros continentes, en tanto que cada vez tienen más valor agregado, importando la Argentina trabajo foráneo. No se ven elementos que indiquen que esto se vaya a detener, cuya consecuencia es la creciente fragilidad del tejido productivo agroindustrial.

La primarización al palo: desde 2018/19 que no se exportaba tanto poroto de soja

Este 30 de junio concluyó el hot sale de soja que el ministro Caputo instruyó mediante el Decreto 38 de …

La mejor defensa del INTA es su historia

Nuestra experiencia y compromiso, después de haber ejercido la función pública para el sector, nos obliga a advertir que: La …

Nota de apoyo a Coviar

Desde Instituto para el desarrollo Agroindustrial Argentino queremos manifestar nuestro apoyo a la Coviar y nuestra profunda preocupación por el …

Los extraños festejos en materia de exportación agropecuaria del Ministerio de Economía

El pasado 30 de diciembre de 2024, la Secretaria de Agricultura anunció la apertura de más de 70 mercados internacionales …

La apertura de mercados de ganado vacuno en pie: una amenaza (más) para la cadena de valor de la carne

CONSIDERACIONES GENERALES La reciente decisión de derogar el Decreto 322/1973, que prohibía la exportación de ganado vacuno en pie, ha …

Una Argentina a contramano

Un análisis a la nota de opinión del presidente Javier Milei Introducción La nota de opinión de Javier Milei en …

Suscribite para recibir el newsletter