IDAA

Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino

Maquinaria agrícola: en el primer año de Milei se derrumban las exportaciones y se disparan las importaciones.


El desarrollo de la agricultura argentina, que pasó de una cosecha en el rango de las 40 millones de toneladas a comienzos de los ’90 al actual rango de las 140 millones, se basó en la introducción de la siembra directa, la masificación en el uso de defensivos agrícolas y fertilizantes y el uso de cultivos genéticamente modificados, todas innovaciones que empujaron en simultáneo el desarrollo de una potente industria nacional de la maquinaria agrícola, con dos exponentes icónicos: las sembradoras y las pulverizadoras.

De acuerdo a uno de los últimos estudios realizados sobre este sector industrial 1 hay unas 1.100 empresas dedicadas a la fabricación de maquinaria agrícola y agropartes en la Argentina, que no emplean menos de 24.000 trabajadores en forma directa y con proyecciones de hasta 90.000 sumando los puestos indirectos.2

Por otra parte esta industria es mayoritariamente de capitales argentinos y de composición familiar, emplazadas en las mismas zonas de producción agrícola y de un alto impacto en el bienestar social de sus comunidades. Por caso, el estudio de referencia señala que el empleo de la metal-mecánica llega a ocupar el 14% de la población económicamente activa en algunas zonas de Santa Fe.

Ahora bien, dado que la superficie agrícola argentina se ha estabilizado en torno a las 36 millones de hectáreas, el crecimiento de la industria de la maquinaria agrícola argentina pasa por su inserción en los mercados globales.

Entonces, ¿qué se puede esperar para este sector en el marco de un modelo económico que en su primer año de gestión ha encarecido los costos internos en dólares, no ha disminuido la presión fiscal y lleva adelante una política de puertas abiertas a la importación?

Para contestar esta pregunta, desde el Instituto de Desarrollo Agroindustrial Argentino hemos analizado la evolución de las exportaciones e importaciones de sembradoras y pulverizadoras autopropulsadas en los últimos trece años, dado que se trata de dos productos en donde la industria nacional ha investigado e innovado, logrando productos altamente eficientes y de reconocimiento en los mercados globales.

Lo primero que surge para el periodo enero a diciembre de 2024, es decir un año completo de la administración de La Libertad Avanza es lo siguiente:

  • La exportación de sembradoras cae 51% en valor.
  • La importación de sembradoras aumenta 32% en valor.
  • La exportación de pulverizadoras cae 39% en valor.
  • La importación de pulverizadoras aumenta 115% en valor.

¿Pero se trata de una situación coyuntural o es el inicio de un proceso estructural, que pone en riesgo a la industria metal-mecánica argentina?

Para ello analicemos esta serie histórica, expresada en los Gráficos I y II. Para el periodo 2012/15 el intercambio comercial en materia de sembradoras y abonadoras había sido superavitario en 81 millones de dólares. Es decir las exportaciones habían superado claramente a las importaciones.

En 2016 con la llegada de la gestión Cambiemos, la ecuación se da vuelta y la balanza comercial pasa a ser negativa en 15 millones de dólares, con un importante crecimiento de las importaciones y las exportaciones tocando los mínimos de la serie.

Nuevamente la ecuación gira 180 grados en la administración del Frente de Todos con un saldo positivo de 42 millones de dólares, mostrando una recuperación de las exportaciones sobre todo post pandemia (2022 y 2023), en paralelo a una caída de las importaciones.

En tanto, 2024 muestra el desplome de las exportaciones a la mitad y un incipiente repunte de las importaciones.

Veamos ahora el caso de las pulverizadoras. La tendencia es más exacerbada aún. De un resultado positivo en 2012/2015 de + US$10 millones, se pasa a uno – US$90 millones en 2016/2019. El periodo 2020/2023 muestra una mejora en las exportaciones y una caída en las importaciones, y se logra reducir el déficit a – US$32 millones.

Pero en 2024, las importaciones dan un salto de 115% mientras las exportaciones caen 39% y el saldo negativo en un solo año de gestión trepa a 22 millones de dólares.

Qué se puede esperar para 2025 y en adelante.

Creemos que la tendencia de 2024 se profundizará y acelerará en la medida que las actuales políticas comercial y macroeconómica se mantengan. La industria enfrentará serios problemas para exportar, al tiempo que las importaciones, particularmente en el caso de las pulverizadoras, se incrementarían fuertemente.

Es posible que determinados componentes de fabricación nacional sean reemplazados por importados, afectando al sector agropartista con consiguiente riesgo de pérdidas de puestos de trabajo.

En lo estructural, la situación es al día de hoy sumamente compleja. Por un lado enfrenta a las compañías establecidas en Brasil, en donde debido al volumen de su agricultura logran costos más competitivos en función de la escala del mercado.

Por otra parte determinadas materias primas, como la chapa, tienen costos superiores en la Argentina que en Brasil. Asimismo, a la hora de exportar, el sistema logístico argentino presenta ineficiencias que erosionan la competitividad del producto nacional en los mercados de ultramar.

Además no se visualiza un plan de desarrollo industrial del sector, ni medidas de política a nivel nacional orientadas al crecimiento y el desarrollo de la actividad. Por el contrario, las últimas medidas anunciadas (facilitación de la importación de maquinaria agrícola usada) generó el rechazo no solo a escala empresarial sino de la dirigencia política en las provincias en donde se radica esta industria.

Desde el IDAA buscamos generar información de apoyo para sensibilizar a la opinión pública respecto del riesgo que corre la industria nacional y el trabajo de los argentinos.


1. IERAL: Relevamiento Estructural del Sector de Maquinaria Agrícola y Agropartes en la Argentina. Noviembre de 2019.
2. INTA Manfredi, 2011, mencionado en informe ut-supra.

La apertura de mercados de ganado vacuno en pie: una amenaza (más) para la cadena de valor de la carne

CONSIDERACIONES GENERALES La reciente decisión de derogar el Decreto 322/1973, que prohibía la exportación de ganado vacuno en pie, ha …

Una Argentina a contramano

Un análisis a la nota de opinión del presidente Javier Milei Introducción La nota de opinión de Javier Milei en …

Elecciones en los EE. UU.: ¿Cambia algo para el agro argentino?

El 5 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en los Estados Unidos entre la demócrata Kamala Harris …

Presupuesto 2025 – Los ingresos fiscales más dependientes de las retenciones que en 2024

Conocido el texto del Mensaje PEN 51-2024, “Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2025”, …

Sobre la caída en la industrialización del maíz – Canal E

– Qué tal Buenas tardes lana mucho gusto y un placer estar acá compartiendo con ustedes. – Bueno muchísimas gracias …

Sobre la caída en el consumo de lácteos

Entrevista en UTN 94.5 – Mendoza En los últimos días se conoció un informe de UNICEF que entre otras cosas …

Suscribite para recibir el newsletter