IDAA

Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino

En diciembre, la importación de alimentos aumentó a 82% interanual


Durante diciembre de 2024, la tendencia al incremento interanual de las importaciones de alimentos se aceleró, marcando un 82% de incremento interanual, contra el 61% del mes anterior, según surge de los datos de comercio exterior del INDEC, en el análisis realizado por el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) que dirige el ex ministro de Agricultura de la Nación Julián Andrés Domínguez.

El análisis que realizamos desde el IDAA incluye las categorías Alimentos y Bebidas para la Industria, tanto básicos como elaborados, y Alimentos y Bebidas para el Hogar, también tanto básicos como elaborados, excluyendo la importación temporal de soja, que es procesada y re-exportada como subproductos con valor agregado.

En total, durante diciembre de 2024 se importaron alimentos por US$242 millones contra US$133 millones en el mismo mes de 2023, marcando un nuevo récord y elevando la brecha interanual a 82%, contra el 61% de noviembre.

En el gráfico adjunto se observa nítidamente cómo a partir de junio (línea azul) las importaciones crecen linealmente, pasando de US$122 a los US$242 millones en diciembre.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

El análisis del IDAA se focaliza en la importación de alimentos que son producidos en la Argentina, ya que las condiciones macroeconómicas creadas por el Gobierno nacional, sumadas a una apertura indiscriminada del comercio exterior podrían ocasionar daños a las cadenas de valor locales involucradas.

Uno de los casos más impactantes aparece en la cadena limonera, en donde las importaciones mensuales promedio fueron de 153 toneladas entre enero de 2021 y setiembre de 2024, pasando en octubre a 779, en noviembre a 3.042 y en diciembre a 5.147 toneladas, marcando un aumento anual de casi 6 veces respecto de 2023.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

En el siguiente cuadro se resume la evolución interanual de las importaciones de los productos seleccionados y monitoreados por el IDAA.

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC

Resulta impactante el aumento a cuatro dígitos de las importaciones de productos representativos de las economías regionales argentinas como son el tomate, la cebolla o las zanahorias. Es importante destacar que dichos productos, al igual que los limones, provienen masivamente de países limítrofes. En este sentido, en una entrevista concedida a medios argentinos, el ministro de Agricultura y Ganadería del Paraguay destacó la exportación de hortalizas a la Argentina señalando que “el cambio de Gobierno nos ayudó. Estamos enviando productos pero no queremos que sea coyuntural”[1].

Estas declaraciones reafirman lo señalado en los informes anteriores de IDAA en el sentido de que más allá de cuestiones puntuales, como afectación por heladas, baches de producción, etcétera,  son las condiciones macroeconómicas y la política desregulatoria en materia de comercio exterior las que explican este comportamiento del mercado.

Lo que viene

Todo indica que de cara a un año electoral los lineamientos de la política macroeconómica y comercial se profundizarán. De hecho la decisión de desacelerar la devaluación programada del 2 al 1% mensual, contra tasas de interés positivas, seguirá fortaleciendo el Peso frente al dólar, favoreciendo las importaciones. Por otra parte el gobierno ve, a nuestro entender erróneamente, que facilitar la importación de alimentos contribuirá a bajar precios y controlar la inflación.

La eliminación del impuesto PAIS y la promulgación del Decreto 35/2025 van en la línea mencionada.

En este contexto es altamente probable que la tendencia observada en 2024 se incremente durante 2025 en lo que hace a la importación de alimentos. La demanda tiende a comportarse inelásticamente con lo cual el mercado tiende a arbitrarse por el mayor precio.

En este sentido reafirmamos lo que expresamos en los informes previos que serán los sectores productivos los más afectados por la apertura importadora, dado que los precios dejarán de estar relacionados a los costos de producción para pasar a arbitrarse por la paridad de importación.


[1] Paraguay celebra la exportación de hortalizas a la Argentina, en Ambito Financiero, 26/12/2024.

La primarización al palo: desde 2018/19 que no se exportaba tanto poroto de soja

Este 30 de junio concluyó el hot sale de soja que el ministro Caputo instruyó mediante el Decreto 38 de …

La mejor defensa del INTA es su historia

Nuestra experiencia y compromiso, después de haber ejercido la función pública para el sector, nos obliga a advertir que: La …

Nota de apoyo a Coviar

Desde Instituto para el desarrollo Agroindustrial Argentino queremos manifestar nuestro apoyo a la Coviar y nuestra profunda preocupación por el …

Los extraños festejos en materia de exportación agropecuaria del Ministerio de Economía

El pasado 30 de diciembre de 2024, la Secretaria de Agricultura anunció la apertura de más de 70 mercados internacionales …

La apertura de mercados de ganado vacuno en pie: una amenaza (más) para la cadena de valor de la carne

CONSIDERACIONES GENERALES La reciente decisión de derogar el Decreto 322/1973, que prohibía la exportación de ganado vacuno en pie, ha …

Una Argentina a contramano

Un análisis a la nota de opinión del presidente Javier Milei Introducción La nota de opinión de Javier Milei en …

Suscribite para recibir el newsletter