IDAA

Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino

Retenciones después de la baja, ¿cómo sigue la historia?


Inicialmente la vuelta de los derechos de exportación de los granos a como estaban antes de la baja temporaria duró apenas 24 días. En ocasión de la Rural de Palermo el presidente Milei decidió anunciar que daba marcha atrás, pero esta vez en forma permanente. Quiere decir que ahora ya no hay una fecha de vencimiento para que el productor se vea obligado a vender antes de que vuelvan a subir.

En enero, acosado por la caída de reservas, el gobierno promulgó el decreto 38/2005 por el cual redujo las retenciones a los principales granos (soja, maíz, trigo, etc.) hasta el 30 de junio con el fin de acelerar la liquidación de los granos, evitar su retención, y hacer fluir los dólares de la cosecha en el primer semestre, con el objeto de sostener el tipo de cambio y concurrentemente, contener la inflación.

La registración de exportaciones evolucionó casi normalmente, apenas por encima del promedio, hasta junio,cuando frente al fin de la baja de retenciones la exportación registró la cifra récord de 23,5 millones de toneladas, básicamente de soja, subproductos de soja y maíz.

Fuente: SAGyP

Qué significa esta excepcional registración de junio. Que la registración que se hubiera repartido entre junio y setiembre, se concentró en un solo mes. Dado que el Decreto 38/2005 obligaba a los exportadores a liquidar los dólares a los 15 días hábiles de la registración (DJVE), los aproximadamente US$8.000 millones que representan esas 23,5 millones de toneladas ingresaron de prepo en solo dos meses.

Primera conclusión: no hay una gran necesidad de registrar nuevas exportaciones con embarques en agosto y setiembre, ya que prácticamente los programas están cubiertos.

En el siguiente gráfico se ve la registración de exportaciones por mes de inicio de embarque de esta campaña 2024/25 (barra naranja), contra el promedio de los últimos siete años (barra azul) y la campaña 2023/24 (barra verde).

Se ve claramente la gran anotación para embarcar en julio, muy por encima del promedio, excedente que se terminará compensando con agosto y setiembre. Y también se ve claramente cómo las barras naranjas prácticamente desaparecen a partir de octubre.

Fuente: SAGyP

Este patrón de registración se repite también con el aceite de soja y con el maíz. Significa que aunque ahora vuelvan a bajar las retenciones, no es esperable un boom de registraciones como el de junio y embarques como en julio.

Un tecnicismo para entender mejor esto es que los exportadores utilizan masivamente la DJVE 30 en vez de la DJVE 360, que le evita el costo financiero de adelantar los derechos de exportación, con lo cual la exportación se registra prácticamente sobre la fecha de embarque, es decir con el barco ya próximo a llegar.

El hecho de que ahora la baja de retenciones es permanente quita ese incentivo a vender antes de una determinada fecha, con lo cual el productor venderá en función del precio de mercado, de la evolución del tipo de cambio, de su expectativa respecto de la cosecha o de sus necesidades financieras.

Cuánto queda por vender de la campaña 2024/25.

La plataforma SIOGranos muestra que desde el inicio formal de la campaña, el 1 de abril, hasta este 28 de julio, los productores vendieron 22 millones de toneladas de sojaentre los contratos con precio y las fijaciones de grano ya entregado. Sobre una cosecha de 50 millones, de las cuales se puede inducir que unas 7/8 millones no ingresan en el circuito registral porque se usa como semilla o paraautoconsumo (extrusión) quiere decir que estarían quedando todavía sin ingresar al circuito comercial entre 20 y 21 millones de toneladas.

A un valor FOB promedio de 400 dólares, implica unos US$8.000/8.400 millones que ingresarían a la economía argentina, sea como subproductos o poroto.

A esto hay que sumar unas 15 millones de toneladas de maíz que todavía faltan registrar para exportar y, lógicamentecomprar a los productores, que representan otros US$3.000 millones, en números redondos.

Es decir que hay unos US$11.000 millones que todavía restan ingresar, correspondiente a la campaña 2024/25 provenientes de la soja y el maíz.

La pregunta es en qué momento van a ingresar. Considerando que ya no hay un deadline para vender y registrar exportaciones y que los programas de exportación están completos hasta agosto en el caso del maíz y hasta setiembre en el de la soja, en principio es esperable que el flujo empiece a tomar volumen a partir de la segunda mitad de agosto en adelante.

En términos de la estrategia económica se puede concluir entonces que podemos estar frente una fuerte presión cambiaria en agosto si es que el gobierno no echa mano de otra fuente de dólares que no sea el agro.

La primarización al palo: desde 2018/19 que no se exportaba tanto poroto de soja

Este 30 de junio concluyó el hot sale de soja que el ministro Caputo instruyó mediante el Decreto 38 de …

La mejor defensa del INTA es su historia

Nuestra experiencia y compromiso, después de haber ejercido la función pública para el sector, nos obliga a advertir que: La …

Nota de apoyo a Coviar

Desde Instituto para el desarrollo Agroindustrial Argentino queremos manifestar nuestro apoyo a la Coviar y nuestra profunda preocupación por el …

Los extraños festejos en materia de exportación agropecuaria del Ministerio de Economía

El pasado 30 de diciembre de 2024, la Secretaria de Agricultura anunció la apertura de más de 70 mercados internacionales …

La apertura de mercados de ganado vacuno en pie: una amenaza (más) para la cadena de valor de la carne

CONSIDERACIONES GENERALES La reciente decisión de derogar el Decreto 322/1973, que prohibía la exportación de ganado vacuno en pie, ha …

Una Argentina a contramano

Un análisis a la nota de opinión del presidente Javier Milei Introducción La nota de opinión de Javier Milei en …

Suscribite para recibir el newsletter