La decisión gubernamental de eliminar los derechos de exportación (DEx) para los productos agrícolas en setiembre del corriente año, con el fin de adelantar el ingreso de US$7.000 millones y sostener de esa manera el esquema cambiario previo a las elecciones legislativas del 26 de octubre, ya se hace sentir en las cuentas fiscales.
Debido a esa medida, entre el 24 y 25 de setiembre se registraron exportaciones (DJVE) por 19,5 millones de toneladas con 0% de derechos de exportación, particularmente de los productos del complejo soja, que con un 26% de alícuota para el poroto y 24,5% para el aceite y la harina son los productos que más aportan a la recaudación de este impuesto.
Se puede decir que este segundo “Dólar Soja” del gobierno simplemente lo que hizo fue adelantar operaciones de exportación que necesariamente se iban a realizar en los meses siguientes para acelerar el flujo de dólares. De esta manera, de 23,2 millones de toneladas de granos y subproductos registradas en setiembre, se cayó a 2 millones el octubre, el volumen mensual más bajo desde que asumió el gobierno de Milei.

En concreto, el costo fiscal de las retenciones cero de setiembre ya se está visualizando. Expresado en dólares, en octubre se recaudaron 179 millones, con una caída interanual de 69%, que resulta la tercera caída consecutiva en comparación con 2024, luego de 28% en setiembre y el 35% en agosto. En moneda nominal hay que retrotraerse a marzo de 2018, cuando faltaban todavía seis meses para que el gobierno de Macri reimpusiera los DEx en forma generalizada, para encontrar una recaudación más baja que esta.
Respecto de la recaudación total, los DEx representaron en octubre apenas el 1,6%, contra un promedio de 4,8% a lo largo de la gestión de La Libertad Avanza. Ni siquiera en julio de 2023 y con una campaña agrícola muy afectada por la sequía se llegó a un porcentaje tan bajo.

Nada indica que en noviembre, incluso en diciembre, la situación vaya a mejorar. El programa de exportación del complejo soja está cubierto hasta diciembre y todavía quedan alrededor de 1,5 millón de toneladas de DJVE sin utilizar, que posiblemente se apliquen para cubrir exportaciones durante los meses del verano. Y la buena campaña de trigo tampoco cambiará la cuestión sustancialmente ya que el cereal tributa el 9,5% de DEx y posee un valor por tonelada comparativamente bajo respecto de los del complejo soja.
En este sentido, durante la primera semana de noviembre se registraron exportaciones por 665 mil toneladas, con un tercio de ellas correspondientes a trigo y una participación menor del complejo soja.
Conclusión: en un esquema económico donde el gasto público está atado a los ingresos, estos US$1.500 millones que se ha estimado costó la política de Retención Cero de setiembre, se verá reflejada en mayor ajuste.
Por otra parte, la liquidación de dólares seguirá compensando el adelanto efectuado en setiembre, que en octubre ya mostró una caída interanual de 56 por ciento.






